Lengua;
Unidad Didáctica 2
Contenidos
1. Los prefijos y los sufijos.
2. El adjetivo.
3. Acentuación de diptongos, triptongos e
hiatos.
4. Género narrativo : el cuento y la novela.
1. Los prefijos y los sufijos.
Los sufijos
y prefijos forman parte del proceso de derivación, a través del cual se pueden
ir creando nuevos vocablos a partir de otros ya existentes. La diferencia entre
ambos radica en la posición en que se ubican los elementos: el sufijo se agrega
hacia el final de las palabras, mientras que el prefijo se ubica al comienzo.
Lista
de prefijos
El prefijo
es un morfema derivativo que se antepone a una raíz, lexema o base léxica para
formar una nueva palabra denominada derivada.
Lista
de sufijos
El
sufijo es el morfema derivativo de las lenguas que se agrega después del lexema
o raíz para formar una nueva palabra denominada derivada.
2. El adjetivo.
Los adjetivos
son palabras que nombran o indican cualidades,
rasgos y propiedades de los
nombres o sustantivos a los que acompañan.
Concordancia
ü El adjetivo
siempre concuerda en género y número con el nombre al que acompaña,
tanto si va delante como si va detrás.
·
Vistosa flor de
colores vivos.
ü Si un
adjetivo va antes de varios nombres, concuerda en género y número con el primer nombre. Si se trata de personas,
el adjetivo debe ir en plural.
·
El largo viaje y la llegada fueron agotadores. Los
tímidos Pedro y Ana se sonrojaron.
ü Si el
adjetivo se coloca después de varios nombres, concuerda en plural con ellos, respetando su género.
·
Un día y un viaje agotadores. Una alegría y una
amistad duraderas.
ü Si el
adjetivo va detrás de los nombres, pero éstos son de género distinto, el
adjetivo irá en plural y en masculino, aunque alguno de los nombres
sea femenino.
·
Un día y una noche largos. Una silla y un sofá
cómodos.
Grados del adjetivo
Los adjetivos expresan cualidades de los nombres con mayor o menor
intensidad. Estas variaciones reciben el nombre de grados del adjetivo.
·
Es un pastel dulce. Es un pastel muy
dulce. Es el pastel más dulce de todos.
ü Grado positivo
Un adjetivo está en grado positivo cuando expresa una cualidad sin dar idea
de intensidad.
·
Vicente es ágil y Pedro está fuerte.
ü Grado comparativo
Un adjetivo está en grado comparativo cuando expresa una cualidad indicando
una variación o comparación en cuanto a la intensidad que relaciona dos
términos entre sí.
Vicente es menos ágil que Carlos.
Ø Si la cualidad de un
término es inferior a la del otro, utilizamos un grado comparativo de
inferioridad, mediante las palabras menos... que.
·
Pedro es menos alto que Juan.
Ø Si la cualidad de un
término es igual a la del otro, utilizamos el grado comparativo de
igualdad, mediante las palabras igual... que, tan... como.
·
Pedro es tan alto como Juan.
Ø Si la cualidad de un
término es superior a la del otro, utilizamos el grado comparativo de
superioridad, mediante las palabras más... que.
·
Pedro es más alto que Juan.
ü Grado superlativo
Un adjetivo está en grado superlativo cuando expresa una cualidad del
nombre en su grado máximo.
·
Juan es muy simpático. Juan es simpatiquísimo.
Ø
Cuando expresamos una cualidad en su grado más elevado estamos utilizando
el grado superlativo absoluto.
·
Pedro es rapidísimo. Pedro es muy
rápido.
Ø Si utilizamos el grado
superlativo de un adjetivo haciendo referencia a otros nombres, es decir,
comparándolo con otros, estamos usando el grado superlativo relativo.
·
Pedro es el más rápido del equipo.

3. Acentuación
de diptongos, triptongos e hiatos.
Como
sabes, en español tenemos cinco vocales:
Tres
abiertas o fuertes (a, e, o) y dos cerradas o débiles (i, u).
Los
diptongos, vocales inseparables:
Pues
bien, hay un diptongo cuando pronunciamos dos vocales
seguidas en la misma sílaba.
·
Vocal abierta + vocal cerrada (si
el acento de intensidad recae en la abierta). Se acentúa siguiendo las
normas generales de acentuación.
o náutico: tenemos una vocal abierta (a) + una
cerrada (u) y el acento de intensidad recae sobre la abierta. Por lo tanto, es
un diptongo. Por ser una palabra esdrújula (NÁU-ti-co), hay que acentuarla.
o causa. De nuevo vemos la combinación de vocal abierta
(a) + vocal cerrada (u) con intensidad en la abierta, por lo que tenemos un
diptongo. Es una palabra llana (CAU-sa), y al acabar en vocal, no lleva tilde.
·
Vocal cerrada + vocal abierta (cuando
el acento de intensidad recae en la abierta). Se acentúa siguiendo las
reglas generales de acentuación.
o ciénaga: como ves, hay una secuencia de vocal
cerrada (i) + vocal abierta (e) y el acento recae sobre la abierta, por lo que
tenemos un diptongo. Puesto que sigue las normas generales de acentuación, al
tratarse de una palabra esdrújula (CIÉ-na-ga), debe llevar tilde.
·
Vocal cerrada + vocal cerrada (siempre que sean diferentes). Se acentúa siguiendo las normas generales de acentuación.
Y si la tilde es
necesaria, se pone en la segunda vocal.
o
Fuisteis:
en esta palabra tenemos dos combinaciones. Por un lado, vocales cerradas
diferentes (u), (i). Por otro lado, vocal abierta (e) + cerrada (i) con
intensidad en la abierta. ¡Tenemos dos diptongos! Pues como hay que seguir la
regla general de acentuación, al ser una palabra llana (FUIS-teis) terminada en
-s, no lleva tilde.
o
cuídala sí
lleva tilde por ser una palabra esdrújula (CUÍ-da-la). El diptongo, como ves
está formado por dos vocales cerradas diferentes. Como tenemos que poner el
acento gráfico, lo ponemos en el segundo elemento; es decir, en la -i.
Los hiatos, opuestos a los diptongos
Los hiatos se producen cuando
tenemos dos vocales seguidas que se pronuncian en sílabas diferentes.
·
Vocal abierta + vocal cerrada (si
el acento de intensidad recae en la vocal cerrada). Se
acentúa siempre la vocal cerrada, aunque no siga las normas generales de
acentuación.
o
caída:
combinación de abierta (a) + cerrada (i) y el acento de intensidad recae en la
cerrada. Tenemos un hiato y siempre se acentúa la cerrada (aunque no siga las
normas de acentuación).
o
Reír,
por su parte, es un hiato formado por abierta + cerrada con acento de
intensidad en la cerrada, por lo que se acentúa siempre la cerrada (aunque no
siga las normas de acentuación).
·
Vocal cerrada + vocal abierta (si el acento de intensidad recae en la cerrada).Se acentúa siempre la vocal cerrada, aunque no siga
las normas generales de acentuación.
o
Por ejemplo, la palabra acentúa presenta
una vocal cerrada (u) + una abierta (a) y la intensidad recae en la cerrada,
por lo que hay un hiato. El acento gráfico es obligatorio siempre y lo ponemos
sobre la cerrada, por lo que el resultado es acentúa, con tilde en la
-u-.
·
Vocal abierta + vocal abierta (tanto
iguales como diferentes). Se acentúa siguiendo las normas generales de acentuación
o
Aéreo (hiato
con tilde en la -e- por ser palabra esdrújula), o caos (hiato
sin tilde porque es una palabra llana terminada en -s).
o
Vocal cerrada + vocal cerrada (siempre
que sean iguales —de lo contrario tendríamos un diptongo—). Se acentúa siguiendo
las normas generales de acentuación. Por ejemplo, chiita
Triptongos.
Hay un triptongo cuando hay un grupo
de tres vocales, formado por una vocal abierta situada
entre dos cerradas, siempre que ninguna de las dos vocales cerradas sea tónica.
·
Vocal
cerrada + vocal abierta + vocal cerrada (siempre
que la intensidad recaiga sobre la abierta).
En este caso, para acentuar se siguen las normas generales
de acentuación. En caso de tener que poner tilde, se coloca en
la vocal abierta.
o
Por ejemplo, continuéis: cerrada (u)
+ abierta (e) + cerrada (i) con acento de intensidad en la abierta. Necesita el
acento gráfico porque se trata de una palabra aguda terminada en -s
(con-ti-NUÉIS).
GÉNERO NARRATIVO
El género narrativo es una expresión literaria que
se caracteriza por relatos de historias imaginarias o ficticias (sucesos o
acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del
autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo
real. Esta relación entre imaginación y experiencia, entre fantasía y vida es
lo que le da un valor especial a la lectura en la formación espiritual de la
persona. El narrador es la persona que presenta la narración; él es el
encargado de dar a conocer el mundo imaginario al lector, el cual está formado.
1. EL CUENTO
El cuento y/o relato corto es una narración breve,
oral o escrita, en la que se relata una historia tanto real como ficticia.
Además de su brevedad, el cuento tiene otras características estructurales que
lo diferencian de la novela, la frontera entre un cuento largo y una novela
corta no es fácil de definir.
El término cuento proviene de la palabra latina
«contus» tomada del griego y en su primitiva significación valió tanto como
extremo y fin y así decimos cuento de lanza, cuento del cayado, de la bengala,
etc., refiriéndonos al regatón o extremidad inferior de estos objetos.
El Cuento es además un caso, fábula o especie
novelesca, una anécdota o historieta gratuitamente inventada que es el cuento
literario objeto de este artículo. Tradicionalmente los cuentos se han
transmitido de manera oral de generación en generación. La mayoría de estos
cuentos literarios (sin tradición popular) están dirigidos a un público adulto
y cuentan con una gran concentración de la acción y los personajes.
1.1 Características del cuento
Algunas de las características que se deben tener
en cuenta para escribir un cuento son:
·
Una de las características más importantes del
cuento es que debe ser una narración corta.
·
Adecuación a la Edad:
El cuento que sirve para una edad
o época infantil.
·
Una vez hacha la
elección, en la que juega un papel importante el factor
personal, la natural inclinación para dirigirse a los niños o a los mayores.
·
Manejo de la Lengua:
Dentro de este se deben considerar
dos aspectos: el que se refiere al empleo de palabras según su
significado y el que se relaciona con el uso de las mismas eligiéndolas y
combinadas para obtener determinados efectos.
·
Comparación: Por ser mucho
más clara y comprensible que la
metáfora, es importante preferir su empleo, sobre
todo en los cuentos para los niños menores. Las comparaciones con objetos de la
naturaleza enriquecen el alma infantil, y los hacen meterse en el cuento.
·
Empleo del Diminutivo: Conviene
evitar el exceso de estos en los relatos para niños, pero se
considera importante su empleo, especialmente en las partes que se quiere
provocar una reacción afectiva que puede ir desde la tierna conmiseración hasta
la burla eminente.
·
Repetición: la repetición deliberada de
algunas palabras, o de frases, tienen su importancia porque provoca resonancia
de tipo psicológico.
·
Título: Deberá ser
sugestivo, o sea, que al oírse pueda
imaginarse de que se tratar ese cuento.
·
El Argumento: Es aquí
donde fundamentalmente el escritor deberá
tener en cuenta la edad de sus oyentes o lectores, que será la que
habrá de condicionar el argumento.
2. LA NOVELA
La novela (del italiano novella,
noticia, relato novelesco) es una obra literaria en prosa en la que se narra
una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a
los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, de
caracteres, de pasiones y de costumbres.
2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA
Las características básicas de la novela, aunque
puede haber excepciones:
·
Este género suele tener una extensión y complejidad
mayores que el cuento. Las novelas tienen generalmente entre 60.000 y 200.000
palabras, o 300-1.300 páginas.
·
La libertad: este subgénero no tiene límites y
puede contener desde diálogos con clara intención dramática o teatral hasta
fragmentos líricos o descriptivos.
·
Los subgéneros novelescos son numerosísimos: novela
histórica, de aventuras, rosa, policíaca, de acción, negra, psicológica, de
caballerías, de amor, de tesis, social.
·
Esta escrita en prosa y que en ella intervengan
unos personajes sobre los que se nos diga algo.
·
Actualmente, la novela es el principal de los
subgéneros literarios.